CASA TALLER YANAVICO

 

 

La Casa Taller YANAVICO es un espacio físico virtual dedicado a promover los valores humanos, éticos, estéticos, cívicos y comunitarios. Mediante la creación reflexión y critica permanente a las artes y la sociedad del Perú contemporáneo. La Casa Taller Yanavico es una voz individual – colectiva que responde a intereses vinculados a la condición humana. La casa taller es un espacio de autogestión y nunca ha recibido ningún tipo de financiamiento externo, ni interno. Sus recursos provienen de sus propias actividades. El movimiento Yanavico fue fundado por el bailarín Jesús Alegría en 1994, para la promoción y protección de los Pantanos de Villa y la producción artística en espacios alternativos.


La forma de colaborar con la Casa Taller es participando de sus funciones, conferencias, producciones artísticas y sus actividades diversas. Jesús Alegría es un bailarín de danza contemporánea, que ha abordado diversas temáticas controvertidas para nuestro medio. Ha escrito diversos artículos sobre arte, cultura y sociedad en revistas y medios de prensa alternativos. Ese camino lo ha llevado a ha realizar visitas a diversas comunidades y grupos humanos de nuestro País. Identificando sus problemáticas y realizando acciones diversas para superarlas.


La identidad individual-colectiva pasa por la identidad cultural. La identidad cultural es uno de lo elementos, que permite accionar las reivindicaciones de los grupos históricamente excluidos. La Comunidad joven nuestra no es ajena esta. En un mundo globalizado donde los mass media y el mercadeo avasallan al individuo, Una mirada a los orígenes a la herencia cultural a la que pertenecemos, se convierte en un acto de insurrección. Los valores discriminantes que promueven los mass media y el mercadeo soslayan, la herencia cultural de los grupos humanos discriminados de nuestros días. La comunidad joven de nuestros días esta integrada principalmente por inmigrantes provincianos de 2da y 3ra generación; y sus valores culturales no son reconocidos como validos. Así también se asienta y solidifica la discriminación en la comunidad joven de nuestros días. Una mirada a los orígenes y a algunos fenómenos culturales de nuestro país, se torna entonces en un acto reivindicativo anti-discriminante.

 


 

¿Que cultura queremos? Una visión desde la danza escénica


La danza académica-escénica ha pasado por procesos elitizantes desde su incurcion en Sudamérica. Asi muchas veces se ha mantenido esquiva y soslayante a las preocupaciones individuales y colectivas del hombre sudamericano. Mientras en el resto del mundo las reivindicaciones sociales económicas y culturales han servido de impulso a propuestas artísticas de riesgo. En Sudamérica son escasos los creadores que han decidido alimentar con su oficio, al establecimiento de los derechos humanos, económicos y culturales. Y a la permanente observación de las fracturas y asimétricas étnicas de genero, económicas y socio culturales. Coadyuvando a la reflexión de la sociedad socialmente incluyendo. Cuestionando el rol mediático e institucional de los antidemocráticos métodos internos y planteando una mirada critica a la historia y el presente.


La dificultad mayor ha sido y es los procesos de discriminación y enajenación con los que a establecido en Sudamérica. Nuestro cuerpo ha sido modelado en la practica cotidiana, para repetir modos y usos no acordes con nuestra realidad y pasado antropológico, llegando incluso a la negación de nuestros rasgos etno-genéticos. Por eso escribir la historia con nuestro cuerpo. A veces resultan actos fallidos pues los nuevos pasos parecen repetir los viejos movimientos aprendidos secularmente. Es como si nuestros pasos sintiesen seguridad en las patriarcales formas de socialización de nuestro cuerpo. Encapsulando nuestro arte en tiempos y no de renovación.


Todo cambio exige nuestro esfuerzo y disciplina Un austero ejercicio de cambio se nos impone los cambios sociales, económicos, culturales y políticos de dan lentamente. En forma constante o brusca. Nuestra esperanza que otra sociedad es posible debería pasar a los movimientos de nuestro cuerpo. La tolerancia es un ejercicio cotidiano como los otros niveles de la vida humana. "La esperanza echa acción y no-pasividad, debería pasar a nuestro cuerpo aunque de forma lenta y no perfectas siendo concientes de que nuestro progreso no sé dará siempre de forma ascendente. La historia de nuestro cuerpo tiene altos y bajos avances retrocesos.


Lo vital es recibir esa condición frágil de nuestra existencia y apostar una sociedad nueva justa y solidaria haciendo de la acción una practica cotidiana.
 



Parco, San Antonio de Padua y La Festiva Tunantada

Las fiestas del Santoral católico resultan ser un pretexto muy conocido en los andes para manifestar el sincretismo cultural de nuestros pueblos Así por ejemplo San Antonio de Padua; En Pullo - Ayacucho es celebrado entre Chamizas y danzas de tijeras; en Arequipa con Gauchos y danzas de Herranzas. En Parco Jauja lo celebran con parodias y sátiras a los españoles.


Asi la tunantada en Parco ( del 11 al 17 de Junio) es una celebración Folclórica que sirve para manifestar las diversas características de la idiosincrasia del valle del Mantaro. Los Parqueños manifiestan su jolgorio y ostentación económica trayendo las mejores bandas de la región y/o de Lima; sirviendo suculentos desayunos, almuerzos y cenas. La fiesta es organizada por barrios que compiten entre sí por la mejor banda. El DIA central se puede observar en cada esquina de la plaza a tres orquestas tocando al unísono diferentes melodías. El sonido de los saxos irrumpe con fuerza, apagando la melodía del arpa y violín.
 

A diferencia de otros lugares, en este lugar la fiesta no se hace por un solo mayordomo; si no por los presidentes de cada barrio, tres en total. Separadamente los barrios celebran la tunantada desde el 15 al 17 de junio. Usando la plaza como un espacio de exhibición – competencia; aunque la competencia oficialmente sea el 15 de junio. La tunantada en Parco es tan concurrida que para la ocasión se instalan lugares de alquiler de vestuarios, lamentablemente no todos los personajes bailan en la fiesta; pues casi todos quieren bailar de Huancas, Chutos y Chonginos; Clarificándose un tácito desdén a otros personajes. El Chuncho, EL Watrilla, la Puneña, El Gaucho, El Chupaquino, el Jamille, el Boliviano, el Charro, la Sicaina, Y Maria Pichana serán personajes con apariciones esporádicas y eventuales.


La fiesta se sostiene principalmente con la participación activa de los emigrantes que retornan para manifestar el apego a su terruño reafirmar su posición familiar y al mismo tiempo buscar el espacio social de reconocimiento y respeto a su trabajo que en la capital le es vedado. La alegría desbordante de la fiesta no es impedimento para reconocer la alta tas de analfabetismo, deserción escolar y extraedad; son muy pocos los niños que logran terminar la secundaria. Este hecho esta ligado a que la población económicamente activa sobrevive de una agricultura rudimentaria la pequeña ganadería, el comercio ambulatorio y temporalmente las minas de sílice, mineral que abunda en la zona. Ala par existe un índice bastante alto de morbilidad y mortalidad por cáncer digestivo en adultos; y de infecciones respiratorias agudas en infantes. El alcoholismo es una enfermedad sico - social que tiene alarmantes índices estadísticos en la región; promovida principalmente por toda una red comercial que la sostiene- beneficia legal e ilegalmente.


Un ejemplo simple no demuestra su conexión. En la fiesta de Muquiyauyos la empresa BACKUS vende en una semana lo que tarda 6 meses de venta en la región durante el resto del año. Debemos afirmar que no se tiene datos exactos de la cantidad de alcohol industrial y derivados de dudosa procedencia que se expende habitualmente. La Chicha de jora Ha sido desplazada de su consumo en contextos intra familiares. Los Mitos e historias del folclore narrativo oral también se extinguen, solo algunas personas brindan datos vagos y lejanos del "Humatactacu"; el "Jarjarea", o la "Sirena del Mantaro".


Todas las Historias de folclore Narrativo oral, tienen una moraleja para los miembros de la comunidad. Así el "Humatactacu", tiene como fin lograr el respeto - obediencia a los padres y mayores; El "Jarjarea" servirá para frenar el apetito sexual entre parientes y consanguíneos; Y la Sirena del Mantaro es una forma de control a las personas de conductas aventureras, arriesgadas y temerarias.
La fiesta año tras año revive el pueblo, el bullicio y las calles vuelven a ser transitadas. Así se propicia el encuentro social y un pretexto para reanudar los conflictos sociales y económicos; el desborde sexual, el SIDA y ETS; Que han cobrado varias victimas en la zona también se hace presente.


Terminada la fiesta los inmigrantes empacan, los tinterillos presionan, los músicos cobran, los comerciantes levantan toldos y carpas. Las parejas se despiden o reanudan lo iniciado. El Pueblo vuelve a silenciarse y una aparente manto de solaz placidez lo cubre. Debajo esta la contaminación, las enfermedades, el analfabetismo, la deserción escolar, el alcoholismo, los conflictos económicos - sociales. Él rió Mantaro altamente contaminado y la carretera central, bordean la población y la observan impávidos de tanta carencia. Al otro lado están los dueños del mineral, cervecerías, accionistas y banqueros en algún lupanar extranjero o tomando siesta en un jacuzzi bebiendo vino francés.

 



La Captura del Inca en Cajatambo

(Apuntes e impresiones de un teatro milenario)

Cajatambo celebra 3 fiestas entre el 24 de julio y el 2 de agosto. La fiesta católica de la Sta. Maria Magdalena; La fiesta de la capitanía de la Tarde; y la representación de las Pallas y la captura del Inca por las comunidades indígenas. La fiesta de las Pallas es en realidad un tipo de teatro milenario que ha n pervivido en la dinámica del tiempo, hasta nuestros días. Algunos historiadores hablan del TAKY como un tipo de representación en la que se mezcla el teatro, la danza y la música. Tipo de representación que fue prohibido después de la sublevación de Tupac Amaru. Así la fiesta dela Sta Maria Magdalena (el mito de su origen se ubica en la guerra con Chile), sirvió para evitar la prohibición dándole ese carácter sincrético ala representación en Cajatambo.


La representación tiene bien delimitado su espacio físico ( el que corresponde a la comunidad que lo organiza) y nunca se mezcla con la fiesta mestiza de la capitanía. Los personajes de la obra son un todo colectivo y no existen actores primarios, ni secundarios; para entender la obra el espectador debe conocer el argumento; al ser este épico, los personajes representan una posición en la historia y su aparición es necesaria. El gesto mítico y universal pervive en la representación que dura 10 días aproximadamente. Talvez el carácter repetitivo y sintético de su texto nos puede distraer y cansar, pero este podría tener otro fin el de no ser olvidado.
 

El vestuario de las Pallas es engalanado y simula un espíritu barroco, ente los diversos elementos con carácter de cotidianidad que suman la representación. Si alguien quisiera separar o determinar dónde empieza o termina la música, la dramaturgia o texto, el happening y la coreografía no podría pues este es un teatro participativo vivo donde la persona y el personaje se confunden para el espectador. Este es la principal característica que lo aleja del teatro occidental.
 

Los personajes de la obra; Atahualpa, Huascar, Las Pallas, Los Músicos de los Incas, los funcionarios de los incas; El capitán Pizarro, el Anash, Hernando de Soto o Valverde, la comunidad o publico son imprescindibles para la representación escénica. Los músicos de los incas usan instrumentos de cuerdas "Arpa y violín". L a música prehispánica era hasta donde sabemos de viento y percusión. Si existió en los andes un proceso de indigenizacion de estos instrumentos occidentales, esto no exime de preguntarnos; porque le correspondería a los incas en la representación usan instrumentos occidentales; A diferencia de los músicos del capitán Pizarro que usan Quena y Tambor.


Deberíamos entender que era más fácil asociar la trompeta y tarola española con la flauta y tambor, deberíamos entender que existe un subtexto no entendido, en el que los antiguos se apropian de elementos occidentales para evitar ser prohibidos. Por que el inca en esta representación muere decapitado si la historia oficial dice que murió agarrotado. Estaría siendo asociado con la ejecución de Tupac Amaru, que si murió decapitado. Las canciones menciona a Tito Cusi Yupanqui uno de los últimos incas. Dato que da algunas luces sobre el periodo de su origen.
 

Que al ser una representación que surge en el Siglo XVII aprox. Esta plaga da de estructuras occidentales en el verso y música. Por lo mismo, algunos afirman que el vestuario de las Pallas es de estilo Cordobés de ese periodo.  Estas serian algunas interrogantes por responder, considerando que los antiguos han debido de valerse de múltiples estrategias para mantener viva su tradición. Una cosmovisión segregada y no reconocida por la historia oficial.
 

La representación Folclórica de la captura del Inca y las Pallas. Reafirma así su lenguaje sintético y repetitivo en el verso y música, pretendiendo no ser olvidado, y de subtexto en el gesto y uso del espacio. Una representación milenaria que habla al Perú contemporáneo; que cuestiona la organización de la fiesta mestiza y sus diverso elementos alienantes; la competición, exhibición y afirmación del poder económico y su vinculo permanente al estado. La comunidad escenifica la obra con esmero; calladamente viene diciendo su verdad. Entonces esos sucesos trágicos y dolorosos de la conquista, son lúdicamente convertidos en fiesta celebración, reinventados para el presente, para sus hijos y los hijos de sus hijos.


Canciones de las Pallas

Esquinada

I
Españoles que tiranos
Que mortales con rigor
Con el grande hijo
de su Apu inca Gran Señor

II
Huascar Inca valeroso
No te rindas sin dolor
Mira aun soy, todos somos
Como quedamos gran señor


Pasacalle
I
Vamos, vamos Huscar Inca (bis)
En el cielo con corona(bis)

II
Seguiremos nuestros pasos
Todos los días sin fallar
Hasta él ultimo destino
con sus vasallos sin Titu


Llegando a la casa
I
De los en que estuve luego vine a tu llamado
Extrañando tu venida en función de tu llegada
En función de tu llegada.

II
Al sol por Dios bienvenido
A la luna por ser madre
(in entendible).... donde tu reino
que cobrara grande forma
que cobrara grande forma

 

  ACERCA DE JESUS ALEGRIA

  ALGUNAS IMPRESIONES DE UN PUEBLO